![]() |
![]() COFRADIA DE LA VERACRUZ CADIZ - SU HISTORIA - |
COFRADIA DE LA VERACRUZ
- Al haber desaparecido en el saqueo inglés de 1.596 los
documentos de esta Ilustre Cofradía, no es posible saber con
precisión la fecha de fundación de la misma, pero por las
escrituras de adquisición de los terrenos para su capilla propia
en la Iglesia de San Francisco, así como de la capilla del
Sagrario contigua, podemos asegurar sin ningún género de dudas
que existía en 1.566, año en el que se instala en Cádiz la
Comunidad Franciscana.
![]() |
- La imagen del Stmo. Cristo de la Vera-Cruz, es una
magnífica talla atribuida por el profesor González
Isidoro al escultor Giuseppe Picano. - La imagen fue donada a la Cofradía por el hermano don Juan de Figueroa en el año 1.773 y la imagen fué traída de Nápoles. Tradicionalmente se venía atribuyendo al español afincado en esa ciudad, González el Granadino. |
- Las imágenes se veneran en su Capilla situada en una de las
tres naves que tiene la Iglesia Conventual de Ntra. Sra. de los
Remedios de los PP. Franciscanos. El magnífico retablo del
titular, está colocado al fondo de la Capilla, frente al
Sagrario y Capilla mayor. Es obra de Alejandro Saavedra y está
tallado en madera y dorado. Se sitúan asimismo en la Capilla el
altar de Ntra. Sra. de la Soledad, más pequeño que el retablo
del Cristo y una gran hornacina o marco en forma de Cruz, donde
en tiempos antiguos se colocaba el paso insignia de la Cofradía,
una cruz de plata con el Santo Sudario. Actualmente se coloca en
esta hornacina la Cruz de Guía de la Cofradía.
- La actual imagen de Ntra. Sra. de la Soledad, fué tallada en el año 1.945 por el escultor de Higuera de la Sierra (Huelva), don Sebastián Santos Rojas. La antigua imagen fué destruída durante el saqueo que sufrió la Capilla de la Cofradía la noche del 11 de mayo de 1.931. | ![]() |
- Poco se sabe de las primeras estaciones de penitencia en Semana
Santa de la Cofradía al haber desaparecido su valiosísimo
archivo en el saqueo inglés del año 1.596. Por el historiador
Agustín de Horozco, se sabe que la Cofradía era "de
disciplina". Por analogía con la Hermandad sevillana de la
misma advocación, podemos asegurar que durante esos años, los
hermanos se dividían en dos grupos, hermanos de luz y hermanos
de sangre. Todos llevaban la cara tapada, vestían largas túnicas
de lienzo basto sin más distintivo que el escudo de la Cofradía.
Los hermanos de luz venían a ser una cuarta parte de los
disciplinantes, llevaban hachones o velas encendidas y los de
sangre llevaban la espalda descubierta e iban flagelándose con
unas disciplinas de rodezuelas o volatines. Al llegar a la
Iglesia los hermanos de luz lavaban las espaldas mortificadas a
los de sangre, con vino y especies.
- Hasta el siglo XIX, la Cofradía no tuvo nunca problemas económicos
ni de otro tipo, ya que era una Cofradía de la aristocracia. Las
principales familias gaditanas eran hermanas de la Cofradía,
toda persona de alta categoría que llegaba a la ciudad se
apresuraba a inscribirse en ella. El Secretario era siempre uno
de los cuatro del Cabildo de la ciudad y las camareras de las Imágenes
eran distinguidas y nobles damas. El siglo XIII es la época de
mayor auge de la Cofradía, reformándose todos los enseres y
pertenencias de la misma.
- Con la expoliación del año 1.931, entra en una gran crisis y
no vuelve a salir hasta el año 1.938 y 1.939 con la imagen del
Stmo. Cristo y en 1.940, se produce un gran resurgimiento. Entra
de Mayordomo don Ramón Grosso Portillo. Al llegar la década de
los sesenta, vuelve a enturbiarse el fervor de los Cofrades y
queda sólo al frente de la Cofradía este gran benefactor, alma
y vida de la misma. A la muerte de don Ramón Grosso, en 1.970 la
Hermandad deja de salir y queda parcialmente abandonada y medio
extinguida hasta que a comienzos de la década de los setenta, un
grupo de jóvenes estudiantes se hace cargo de la Cofradía y
comienza un nuevo resurgimiento que dura hasta nuestros días.
![]() |
- En la actualidad, la imagen del Stmo. Cristo procesiona en un soberbio "paso" de estilo rocalla, estrenado en la Semana Santa de 1.993, y costeado por los hermanos de la Cofradía, obra de D. Antonio Martín, y que sustituye al anterior, de principios de siglo y de autor desconocido. |
El "paso" de Ntra.Sra. de la Soledad, es de metal
plateado, cincelado al más puro estilo rocalla con ocho cartelas
inspiradas en unas sacras que se conservan en el tesoro de la
Iglesia del Hospital de San Juan de Dios de Cádiz. Sobre esta
magnífica canastilla con forma de "pecho de paloma",
usual en las balconadas gaditanas, se sitúan doce varales del
mismo estilo, bellísimos. El palio y manto, están bordados en
plata en el taller de la gaditana Adela Medina "Gitanilla
del Carmelo"aunque en su finalización y acabado trabajaron otras bordadoras en el domicilio de don Ramón Grosso. Todo el proyecto de orfebrería y bordados de
este paso, se debió al Mayordomo de la Hermandad, don Ramón
Grosso Portillo.
![]() |
+ + + + + + + + +